Calidad de materia prima para ponedoras: Poroto de soja

julio 21, 2020

En Esifar, empresa dedicada al asesoramiento técnico y comercialización de productos destinados a la alimentación en aves productoras de huevo para consumo, queremos informarles los datos obtenidos de los análisis realizados en nuestro laboratorio sobre el poroto de soja y sus subproductos de muestras remitidas por nuestros clientes.

Análisis de la situación del poroto de soja y sus derivados durante el año 2018.

Para comenzar, compartimos algunos detalles sobre la situación climática que sufrieron los cultivos en diferentes zonas de nuestro país y que dieron lugar a evaluar la calidad presentada de la leguminosa.

Según un informe del Servicio Meteorológico Nacional, durante el mes de abril de 2018 ocurrieron eventos con abundantes precipitaciones, fuertes vientos y caída de granizo principalmente en el noroeste y centro este del país que produjeron inundaciones, cortes de rutas, etcétera. Las provincias más afectadas fueron Salta, Jujuy, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires (con precipitaciones mayores a 200mm), Entre Ríos (mayores a 150 mm), Corrientes y Chaco. Recordemos que la cosecha de soja se realiza durante el período de los meses Marzo/Mayo en nuestro país.

Del artículo “Soja brotada. Pautas y riesgos”, publicado el día 4 de Mayo de 2016 por la Estación Experimental Agropecuaria de Pergamino (INTA) con la autoría de Bernardo Iglesias, el Ing. Jorge Azcona y Marcelo J. Schang, citamos el siguiente extracto referido al grano dañado:

“Según la Reglamentación Oficial para la Soja se define como grano dañado a aquellos granos o pedazos de granos de soja que presentan alteraciones sustanciales en su color, forma y/o textura normal interna y externa (SAGPyA,2008). Por lo que, dentro de esta clasificación encontramos los granos brotados, fermentados, quemados, podridos entre otros. Un trabajo realizado por Peer & Leeson (1985) germinando granos en condiciones de luminosidad, tal cual ocurría en los granos de soja brotados en el campo encontró que al termino de 7 días el contenido de Materia Seca disminuía un 6,8%. Por otro lado, el contenido de cenizas, fibra bruta aumentaban un 22,5% en las cenizas y un 95,5% en la fibra bruta En cambio los lípidos y los glúcidos (Extracto etéreo) disminuyeron su concentración en un 20,5% y 15,8% respectivamente. La Proteína Bruta aumentó un 8% respectivamente. En el caso de aminoácidos como Treonina y Lisina, disminuyeron un 25 y 35%, no así los azufrados que aumentaron un 6%.”

A propósito de este artículo quisimos conocer qué parámetro o nutriente se vería afectado nuevamente y si existiría algún otro además de los antes citados.                                                                                  Analizamos las muestras recibidas de poroto crudo, desactivados por calor (húmedo y seco); también en los expeler observamos qué parámetros nutricionales se veían alterados o fuera de un rango conocido.                                                                                                                                                                         En el poroto de soja dañado, en el caso del % de proteína, comprobamos que algunas muestras presentaban un valor más alto al esperado en promedio; y cuando elegimos el % de grasa, presentaba el mismo efecto que el % de proteína.                                                                      

En este caso, agregamos la determinación del % de acidez y peróxidos presentes en la misma. Como muestra el Cuadro 1.

Poroto de soja con presencia de grano dañado

De acuerdo con los resultados anteriormente observados en el poroto de soja dañado, decidimos analizar algunas partidas de muestras enviadas de poroto de soja tratado por calor o desactivado y expeler de soja.                                                                                                                                                                                               

En los resultados de los análisis obtenidos en el poroto tratado por calor (desactivado) se observó en algunos casos un incremento del % de proteína; por otro lado, el % de grasa esperado se mantuvo normal y el % de acidez, como la presencia de peróxidos, fue un dato llamativo. Cuadro 2.

Poroto de soja tratado por calor

Al realizar la determinación de proteína soluble en K(OH) se comprobaron valores en el límite de lo esperado.                                                                                                                                    

El motivo del mismo efecto no pudo ser explicado al respecto. Tampoco se obtuvieron conclusiones sobre algunas muestras (muy pocas) en las que se pidió determinación de Micotoxinas debido a que los valores eran bajos en relación a lo esperado. Sin embargo, siempre nos queda la duda sobre si la toma de las muestras fue realizada correctamente.                                                                                                                                                                                                                                                             

Por último, cuando nos tocó analizar el expeler, si bien los cuadros que mostramos a continuación no hacen mención a las determinaciones de acidez y peróxidos, los mismos no fueron presentados debido a que, hasta ese momento, no contemplábamos la idea del daño que ocasionaría una grasa en mal estado. Cuadros 3 y 4.

Consultamos al laboratorio de análisis de la empresa CLADAN S.A, ya que estaban haciendo un seguimiento de la acidez, entre otros análisis, buscando consecuencias de un poroto dañado. En los gráficos que nos enviaron se muestra como la grasa estaba siendo afectada y las consecuencias que esta acción producía en la calidad del producto. Ver gráfico 5.

Finalmente, nos detuvimos a observar qué relación existía en aquellas granjas en las que se detectó la presencia de grano dañado y fue utilizado, tratado por calor o como expeler, como alimento para sus animales. En sus datos productivos semanales presentaron valores menores a los esperados (productoras de huevo para consumo), especialmente relacionados con % de postura semanal, % de viabilidad, peso del ave semanal, consumo de alimento, agua y peso promedio del huevo.

Si bien es difícil cuantificar la pérdida que ocasiona la presencia de una soja brotada, en la mayoría de las granjas afectadas el denominador común fue: caída de postura leve o más pronunciada, pérdida del peso y uniformidad del lote, aumento de la presencia de lesiones orales producidas por la micotoxina T2 y algunos casos de gastroenteritis inespecíficas.

Nota: agradecemos a la empresa CLADAN S. A por su colaboración en este informe.

 

Carlos Alberto de los Santos.

Esifar S.R.L.